Alimentos a evitar antes de irte a dormir

Ya hemos hablado sobre cómo debe ser la última comida del día y cuales son los alimentos que nos ayudan a dormir mejor.

A lo largo del día, la actividad metabólica no tiene el mismo ritmo y al final del día, por ejemplo, la digestión se hace más lentamente y por ello, a veces ingerimos más alimentos de los que realmente necesitamos.

Hoy quería contaros algunos de los alimentos que, al contrario, debemos evitar en la medida de lo posible antes de irnos a dormir.

Los expertos recomiendan cenar entre una y dos horas antes de acostarnos pero ¿qué alimentos debemos evitar?

1.- Cafeína

beneficios del café

Como es lógico hay que tratar de evitar cualquier bebida que contenga cafeína.
El café o los refrescos con cafeína deberían evitarse a partir de las 16 horas, si queremos conciliar el sueño sin problema.

2.- Las grasas

Las grasas tardan en ser digeridas en su totalidad, por lo que hacen que la digestión sea mucho más lenta y a la vez más incómoda.

Conviene por tanto, evitar ingerir demasiadas grasas al final del día, como los embutidos, las carnes muy grasas o los fritos, para tener una digestión más ligera y ayudar a conciliar mejor el sueño.

3.- Los dulces

bollería industrial

El azúcar proporciona energía al organismo. Por ello, es conveniente evitarlo, sobre todo, al final del día.
Además, al igual que pasa con las grasas, ralentiza la digestión y puede ocasionar molestias e impedirnos conciliar el sueño.

4.- Picantes

Los alimentos picantes son más difíciles de digerir a cualquier hora del día, por lo que obviamente, deberíamos evitarnos también en la cena.

5.- El alcohol

riesgos del alchol

El alcohol puede causar somnolencia pero puede evitar que el sueño sea reparador y que consigamos un nivel de descanso adecuado.
Lo importante, en cualquier caso, es cenar ligero y evitar alimentos que hagan más lenta la digestión.

Os recomendamos leer también  Cómo debe ser la última comida del día y Los alimentos que nos ayudan a dormir mejor.

 

¿Conoces las cantidades diarias de nutrientes que debes ingerir?

En muchas ocasiones he comentado la importancia de leer el etiquetado de los alimentos que compramos; en primer lugar, para, en el caso de intolerancias o alergias, descartar que exista algún componente que no podamos comer; y en segundo lugar, para saber de forma orientativa qué comemos, con el objetivo de incluir una completa variedad de nutrientes necesaria para que nuestro organismo funcione de la mejor de las maneras.
En este sentido, hoy vamos a hablar de las cantidades diarias orientativas (CDO) de cada nutriente que deberíamos ingerir, y que la industria de la alimentación, la bebida proporciona voluntariamente en cada etiquetado de los productos.

Las CDO se refieren a la energía (calorías) y a cuatro nutrientes: grasas, grasas saturadas, azúcares y sodio (o sal). Conocerlas es importante para saber si nos estamos ‘pasando’ con algún tipo de nutriente o si nos ‘quedamos cortos’ con otro.

Las pautas para elaborarlas se basan en las necesidades típicas de hombres y mujeres sanos mayores de 18 años, con un peso normal o para el mantenimiento del peso. Toman en ccantidades diariasonsideración los niveles actuales de actividad física y el estilo de vida del ciudadano medio.

A continuación te detallo las CDO en esta tabla, cuya fuente es el EUFIC (European Food Information Council), y que es un ejemplo que puede encontrarse en distintos productos. Debes saber que se trata de unas indicaciones orientativas y no es necesario que te lo tomes al pie de la letra. Pero si detectas que te pasas en el azúcar o en la sal, por ejemplo, esta guía te ayudará a incluir los alimentos de un modo más razonable.
Como aclaración, te diré que la cantidad diaria recomendada de sal es 5 gramos, y entre 25 y 50 de azúcar.

Etiquetado obligatorio

Por todo esto, hay que leer los etiquetados. Espero que te ayude a elegir de una forma más sana los alimentos que compres.

De hecho, desde diciembre de 2014, han entrado en vigor las recomendaciones que deben figurar en el etiquetado de los alimentos que compramos. De forma obligatoria, los fabricantes deben incluir el valor energético (calorías que aporta una porción de un alimento), las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal; sobre los ácidos grasos trans, la Comisión Europea preparará un informe, en el plazo de 3 años, que podrá acompañarse de una propuesta legislativa.

Así mismo, de forma voluntario el etiquetado puede incluir los valores de otros nutrientes: ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales.

Fuentes:

http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/etiquetado_propiedades_nutritivas.shtml
http://www.eufic.org/article/es/artid/En_que_consisten_las_Cantidades_Diarias_Orientativas/

Descubre qué grasas puedes ingerir sin engordar

Un buen compañero de trabajo me recomendó que hiciera una entrada sobre qué grasas eran beneficiosas para la salud, porque como él dice, grasa es sinónimo de engordar. Le voy a hacer caso y espero que os aclare cuáles deben formar parte de vuestra alimentación.

En primer lugar, y como siempre digo, ningún alimento per se es malo. La grasa tiene funciones esenciales para la vida. Mejoran el sabor de los alimentos, favorecen su digestión, son la reserva energética de nuestro organismo, aportan energía,  regulan la temperatura corporal… pero entonces, ¿porqué se nos dice que no comamos grasa?  Realmente hay que comer alimentos con grasa, pero lo importante es el ‘apellido’ de esa grasa, si es saturada o insaturada.

Un 20-25% de nuestra alimentación debe ser grasa fundamentalmente insaturada.  La puedes encontrar en el aceite de oliva, frutos secos y pescados como caballa, el salmón, la sardina, el boquerón o el atún. Este tipo de grasa disminuye colesterol, la tensión arterial y es un excelente antioxidante, además de que mejora el sabor y es un combustible energético importante.

Las que debes evitar son las grasas saturadas y éstas se encuentran en carnes, embutidos, mantequilla, despojos cárnicos, etc. También como grasas saturadas se engloban a las grasas trans, presentes en la bollería industrial, platos precocinados, etc.  Son más difíciles de asimilar por nuestro organismo y a la larga pueden llegar a acumularse en las paredes de las arterias y llegar a producir problemas cardiacos, vasculares, obesidad y trastornos venosos.

las grasas pueden ser buenas

Consejos para comer grasas saludables:

  • Evita en lo posible productos de bollería, platos precocinados, caldos concentrados todos ellos ricos en grasas trans incluso las famosas patatas fritas (hazlas en casa, son más sanas).
  • Come frutos secos todos los días, al menos unos 30 gramos de nueces o cacahuetes.
  • Los productos lácteos mejor desnatados o frescos.
  • Cocina con aceite de oliva y no abuses de frituras. Mejor cocinar al vapor o a la plancha.
  • Consume pescado dos o tres veces por semana.
  • Lee el etiquetado de los productos que compres y evita los que tengan gran cantidad de grasa total, colesterol, etc.
  • Si te gusta la carne, come 2 ó 3 veces a la semana, no más, y si puede ser magra mejor. Pavo cerdo, pollo, conejo…