Malos hábitos en la nutrición infantil

De sobra conocida son los datos de sobrepeso y obesidad de la población infantil en España aportados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Según esta Autoridad Sanitaria los datos del estudio Aladino 2013 reflejaba que un 18,4% de los menores españoles sufría obesidad y el 24,6% sobrepeso.

???????????????????????????????????????????????????????

Desde Laboratorios Cinfa y con el aval de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) hemos llevado a cabo el llamado V Estudio CinfaSalud centrado en nutrición infantil. Se trata de una encuesta epidemiológica realizada a tres mil padres y madres de niños entre los 6 y 12 años de edad para conocer la  percepción y hábitos de salud de la población española en torno a la nutrición infantil.

Y los resultados no son nada buenos. Hemos destacado unos datos que reflejan las conclusiones generales:

  • El 13,1% de los progenitores encuestados no percibe el sobrepeso u obesidad real de sus hijos, mientras que el 43,1% de quienes los consideran por encima o por debajo del peso ideal no toma medidas para solucionarlo.
  • Por otra parte, el 82,8% de los niños/as españoles no desayunan bien.
  • El 93,1% de ellos no duerme las horas recomendadas por los especialistas.
  • El 55,4% de los niños/as con un peso normal dedican más tiempo al ejercicio que los niños obesos.
  • El 51,9% de los padres afirma que sus hijos realizan en el colegio alguna actividad educativa relacionada con la alimentación saludable considerándola necesaria para el 94,6% de los progenitores.

 

Infográfico Estudio CinfaSalud Nutrición infantil

Como se muestra en nuestra investigación, los hábitos nutricionales de los niños españoles parecen no ser adecuados así como tampoco el grado de concienciación de sus padres. Se hacen necesarias más estrategias para mejorar la educación alimentaria en la población infantil como vía de prevención de problemas de salud relacionadas con la alimentación.

#VEstudioCinfaSalud

 

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles”. OMS 2016. [Acceso21 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. “Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2014.

Hábitos saludables contra las piernas cansadas

Hoy tengo la ocasión de presentaros un estudio realizado recientemente por Cinfa sobre un problema habitual y que, de alguna manera, también tiene cierta relación con la nutrición y los hábitos alimenticios.

Se trata del II Estudio CinfaSalud sobre las “Percepciones y hábitos de las mujeres españolas en relación a la salud de sus piernas y la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)”, y que ha contado con el aval de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Esta investigación se ha basado en un cuestionario online sobre una muestra representativa de más de 2.000 mujeres de nuestro país, de entre 30 y 60 años.

Según revela el estudio, siete de cada diez (72,4%) mujeres españolas están preocupadas porque los problemas circulatorios en las piernas puedan limitar su actividad diaria. También les inquieta que deriven en complicaciones que afecten de manera más grave a su salud (71,2%).

¿Qué hábitos nos ayudan?

Ante este contexto, podemos responder que una correcta rutina de hábitos de vida permite prevenir y aliviar en gran medida los síntomas de los problemas circulatorios en las piernas, que van desde calambres, pesadez, dolor, hinchazón o picor, hasta las conocidas varices.  Así, cuestiones como mantener una dieta equilibrada que además sea baja en sal, evitar el consumo de alcohol o practicar ejercicio son medidas que favorecen una mejor calidad de vida.

Si bien todavía queda mucho trabajo de concienciación en este ámbito, las mujeres españolas cada vez son más conscientes de este aspecto y tratan de implementar estos hábitos saludables en su día a día. De hecho, el 80,8% de las españolas dice utilizar calzado cómodo y sin excesivo tacón, y un 74,7% asegura evitar el consumo de tabaco. Sin embargo, un 62,6% no presta suficiente atención al  consumo de sal en sus comidas, sólo el 56,7 procura tomar más de dos litros de agua al día, y únicamente la mitad  (55,7%) afirma realizar ejercicio de manera regular.

Por su parte, las medias de compresión terapéutica son la herramienta más eficaz tanto en el tratamiento como en la prevención, alivio y retraso en la progresión de la insuficiencia venosa. Su uso debe ser complementado con los consejos nutricionales y dietéticos de los que ya os hablé en un post anterior y que puedes volver a consultar.

ejercicios IVC piernas

Y para finalizar, hoy quiero mostraros algunos ejercicios que ayudan a mejorar la circulación de las piernas. Son sencillos y de fácil ejecución. Procura realizarlos de forma diaria.

Comemos menos y tenemos más sobrepeso. ¿Cuál es la razón?

El post de hoy trata de explicar cómo, a pesar del pensamiento general de que si comemos menos no engordaremos, esto no sucede. Hace unos días, la Fundación Española de la Nutrición (FEN) presentó el Estudio ANIBES, la primera encuesta poblacional que recoge datos antropométricos, de ingesta calórica y hábitos de alimentación, y su interrelación con el gasto de energía y los patrones de actividad física de la población en España.

En este importante estudio han participado unas 2.000 personas entre 9 y 75 años. Llama la atención comprobar que la ingesta media actual de energía de la población española es de 1.820 Kcal/día por persona, una cantidad muy inferior a la que indican otros estudios anteriores, que registraron, por ejemplo, un consumo medio de 2.609 Kcal/día en 2010 y de 3.008 kcal/día en 1964, aunque dichos estudios se realizaron siguiendo una metodología diferente y de menor precisión.por qué comemos más y tenemos más soprepeso

Por lo tanto, se observa que comemos menos pero tenemos cifras de sobrepeso y obesidad mayores. Las razones que dan los científicos son fundamentalmente dos:

En primer lugar, existe un desequilibrio en el perfil calórico de lo que comemos, es decir, comemos más grasas y proteínas de lo que deberíamos y, por el contrario, menos hidratos de carbono de los aconsejados

Y en segundo lugar, no hacemos ejercicio físico. Este dato se relaciona con las cifras que apuntan a que más del 40% de la población española no hace ningún tipo de deporte.

Sobre el primer aspecto, hay que recordar que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que entre el 45% y el 60% de la ingesta total de nutrientes se componga de hidratos de carbono. En este sentido, el estudio ANIBES muestra que el consumo medio es de un 41,5%.

Las grasas constituyen el 38% de las calorías, cuando deberían ser menos del 35%, y las proteínas son el 17%, aunque no deberían suponer más del 12%.

Sobre el segundo aspecto debemos recordar que la OMS recomienda realizar entre 30 y 60 minutos diarios de actividad física. Y hay que intentar cumplirlo, también estas fechas.

Así que mi recomendación general que siempre hago sigue siendo la misma: a moverse más y a comer de una forma más equilibrada, menos grasas y proteínas y más hidratos de carbono.

Puedes leer más en este link.