La vuelta al cole… y a la alimentación saludable

Inmersos ya de nuevo en la rutina escolar de clases y deberes, es más importante que nunca la alimentación infantil para que estos recuperen unos hábitos adecuados, que les garanticen la energía y los nutrientes necesarios para afrontar la jornada académica.

¿cómo deben alimentarse nuestros hijos?

La importancia del desayuno en la alimentación infantil

La primera clave que debemos tener en cuenta los padres es que el desayuno, es imprescindible en la alimentación infantil para el rendimiento escolar, debe cubrir al menos una cuarta parte de las necesidades nutritivas de los niños. Si nuestros hijos no desayunan correctamente, pueden desequilibrarse el resto de comidas diarias, lo que aumenta el riesgo de obesidad y también de una menor productividad en las horas de clase.

Para evitarlo, debemos asegurarnos de que tengan el tiempo suficiente para disfrutar de un buen desayuno antes de ir al cole. Este debe incluir al menos un lácteo -leche, yogur, queso…-, un cereal a elegir entre pan, tostadas, cereales, galletas, magdalenas o bizcochos caseros y una fruta o su zumo.

¿Qué hay para comer?

La comida del mediodía, que a menudo se realiza en el comedor escolar, debe aportar a  nuestros hijos un tercio de sus necesidades energéticas diarias y, al menos, la mitad de las proteínas. Como primeros platos, deberían incluir verduras, legumbres, pasta o arroz; de segundo, pescados, carnes magras, huevos con patatas, ensaladas o guarnición de verduras y, de postre, frutas o, de manera más ocasional, lácteos. Deben estar acompañados de pan y agua como bebida.

cuánta pasta deben comer los niños

Es muy importante que los progenitores conozcamos siempre el menú que sirve el cole, para, además de saber qué comen nuestros hijos, tratemos de complementarlo con la cena que tomarán en casa. Por ejemplo, ingerirán verdura si para comer han comido pasta, arroz o legumbres; o patata o pasta, si han tomado verdura a la hora de comer. Lo mismo sucede con el segundo: si se ha consumido carne al mediodía, para cenar se comerá huevo o pescado y viceversa. Se podría decir que la cena es similar a la comida del mediodía, pero con raciones más reducidas.

El almuerzo y la merienda, complemento nutricional

Por último, en este post no puedo dejar de referirme  a las comidas de media mañana y media tarde, que son también importantísimas en la alimentación infantil: el almuerzo y la merienda aumentan el rendimiento físico y cognitivo de los niños en edad escolar y complementan las comidas principales, dándonos la oportunidad, a los padres, de suministrar a nuestros hijos todas las vitaminas y raciones necesarias de frutas, lácteos y cereales.

cuánta fruta tienen que comer los niños

Por ello, el almuerzo de media mañana puede estar compuesto de una  pieza de fruta, un yogur, un bocadillo de queso u otro equivalente lácteo, de frutos secos (cacahuetes, almendras o nueces) o alguna hortaliza como la zanahoria. La merienda no debe ser excesiva, pero tampoco se debe prescindir de ella, pues aporta la energía necesaria para afrontar una tarde de juegos y/o estudio. Además, evita los picoteos innecesarios entre comidas y llegar a la cena con hambre excesiva, dado que los escolares suelen comer a una hora temprana.

En función de lo que haya tomado por la mañana, la merienda puede estar compuesta por una fruta, lácteo o algún cereal. Puede ser también un bocadillo de quesitos, jamón de york o serrano, pavo o algún vegetal.

merienda bocadillo

Cómo hacer que tus hijos e hijas coman bien

La semana pasada os dábamos os dábamos datos del V Estudio CinfaSalud sobre los hábitos en nutrición infantil que revelaban que los padres y madres españoles tienen mucho que mejor respecto a la alimentación de sus hijos e hijas.

children-1437353_640

 

Por eso hoy os damos unas pautas básicas para mejorarla:

La dieta mediterránea base en su alimentación. Incluye todos los nutrientes que los peques de la casa necesitan  para crecer. Se compone de: aceite de oliva, pescado, legumbres y cereales, lácteos, huevos, frutas, verduras, yogur y frutos secos.

  • 5 son las comidas imprescindibles en su dieta.  Un desayuno completo, almuerzo de media mañana, comida, merienda y cena a una hora temprana.
  • Ten la pirámide alimenticia siempre presente. Puede resultaros muy útil y es una guía para conocer las raciones de alimentos necesarias.
  • Evita  la grasa que no alimenta. El consumo de fritos, bollería, dulces y snacks es una excepción. Contienen excesivos azúcares, grasas saturadas, sal nada beneficiosos.
  • En familia se come mejor. Comer juntos y ser ejemplo de buen comer para tus hijos les enseñará más que una lección en clase.

????????????????????????????????????????????????

  • El móvil y la tele, mejor para otro momento. Para que los niños, y también los progenitores, se centren en la comida será mejor dejar los dispositivos tecnológicos aparcados.
  • Cocinar es divertido.  Enseñarles a cocinar y hacerles partícipes de todo el proceso desde la compra, hará que la comida se convierta en un hábito variado y estimulante. Enséñales algunas técnicas culinarias sencillas o divertidas y pídeles que te ayuden a decorar los platos de manera divertida.
  • El sueño en el combate contra el sobrepeso. Las sociedades científicas recomiendan que los escolares de entre 6 y 12 años duerman más de diez horas.

Malos hábitos en la nutrición infantil

De sobra conocida son los datos de sobrepeso y obesidad de la población infantil en España aportados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Según esta Autoridad Sanitaria los datos del estudio Aladino 2013 reflejaba que un 18,4% de los menores españoles sufría obesidad y el 24,6% sobrepeso.

???????????????????????????????????????????????????????

Desde Laboratorios Cinfa y con el aval de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) hemos llevado a cabo el llamado V Estudio CinfaSalud centrado en nutrición infantil. Se trata de una encuesta epidemiológica realizada a tres mil padres y madres de niños entre los 6 y 12 años de edad para conocer la  percepción y hábitos de salud de la población española en torno a la nutrición infantil.

Y los resultados no son nada buenos. Hemos destacado unos datos que reflejan las conclusiones generales:

  • El 13,1% de los progenitores encuestados no percibe el sobrepeso u obesidad real de sus hijos, mientras que el 43,1% de quienes los consideran por encima o por debajo del peso ideal no toma medidas para solucionarlo.
  • Por otra parte, el 82,8% de los niños/as españoles no desayunan bien.
  • El 93,1% de ellos no duerme las horas recomendadas por los especialistas.
  • El 55,4% de los niños/as con un peso normal dedican más tiempo al ejercicio que los niños obesos.
  • El 51,9% de los padres afirma que sus hijos realizan en el colegio alguna actividad educativa relacionada con la alimentación saludable considerándola necesaria para el 94,6% de los progenitores.

 

Infográfico Estudio CinfaSalud Nutrición infantil

Como se muestra en nuestra investigación, los hábitos nutricionales de los niños españoles parecen no ser adecuados así como tampoco el grado de concienciación de sus padres. Se hacen necesarias más estrategias para mejorar la educación alimentaria en la población infantil como vía de prevención de problemas de salud relacionadas con la alimentación.

#VEstudioCinfaSalud

 

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles”. OMS 2016. [Acceso21 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. “Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2014.