Comemos menos y tenemos más sobrepeso. ¿Cuál es la razón?

El post de hoy trata de explicar cómo, a pesar del pensamiento general de que si comemos menos no engordaremos, esto no sucede. Hace unos días, la Fundación Española de la Nutrición (FEN) presentó el Estudio ANIBES, la primera encuesta poblacional que recoge datos antropométricos, de ingesta calórica y hábitos de alimentación, y su interrelación con el gasto de energía y los patrones de actividad física de la población en España.

En este importante estudio han participado unas 2.000 personas entre 9 y 75 años. Llama la atención comprobar que la ingesta media actual de energía de la población española es de 1.820 Kcal/día por persona, una cantidad muy inferior a la que indican otros estudios anteriores, que registraron, por ejemplo, un consumo medio de 2.609 Kcal/día en 2010 y de 3.008 kcal/día en 1964, aunque dichos estudios se realizaron siguiendo una metodología diferente y de menor precisión.por qué comemos más y tenemos más soprepeso

Por lo tanto, se observa que comemos menos pero tenemos cifras de sobrepeso y obesidad mayores. Las razones que dan los científicos son fundamentalmente dos:

En primer lugar, existe un desequilibrio en el perfil calórico de lo que comemos, es decir, comemos más grasas y proteínas de lo que deberíamos y, por el contrario, menos hidratos de carbono de los aconsejados

Y en segundo lugar, no hacemos ejercicio físico. Este dato se relaciona con las cifras que apuntan a que más del 40% de la población española no hace ningún tipo de deporte.

Sobre el primer aspecto, hay que recordar que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que entre el 45% y el 60% de la ingesta total de nutrientes se componga de hidratos de carbono. En este sentido, el estudio ANIBES muestra que el consumo medio es de un 41,5%.

Las grasas constituyen el 38% de las calorías, cuando deberían ser menos del 35%, y las proteínas son el 17%, aunque no deberían suponer más del 12%.

Sobre el segundo aspecto debemos recordar que la OMS recomienda realizar entre 30 y 60 minutos diarios de actividad física. Y hay que intentar cumplirlo, también estas fechas.

Así que mi recomendación general que siempre hago sigue siendo la misma: a moverse más y a comer de una forma más equilibrada, menos grasas y proteínas y más hidratos de carbono.

Puedes leer más en este link.

Comentarios

  1. Hola Eduardo,

    Estoy muy de acuerdo con tu recomendación, es esencial.

    Me gustaría aportar que las dietas bajas en hidratos de carbono ayudan no sólo a bajar de peso, sino que también bajan el azucar en la sangre y la presión sanguínea. Adicionalmente elevan el colesterol “bueno” y mejora los patrones del “malo”.

    Un feliz año y buena salud.

    • Hola, Natalia, gracias por tu aortación. Sobre este tema se sigue investigando y mucho. De hecho, recientemente se ha publicado un estudio en el que se comparaban dietas bajas en hidratos de carbono con dietas bajas en grasas, y parece ser que las dietas bajas en grasa reducen más tejido adiposo, perdiendo más grasa. De todos modos, la mejor recomendación es seguir los requerimientos de la dieta mediterránea, que ha demostrado ser la más saludable. Sobre los hidratos de carbono hay que elegir los complejos, es decir, los que vienen de frutas, vegetales y granos integrales. Elegir grasas saludables (aceite de oliva, omega 3) y reducir los azúcares simples como los dulces, bollería, refrescos…, así como reducir a la mínima expresión o eliminar el alcohol. La dieta mediterránea es la más eficaz para disminuir el riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular y mortalidad global; por algo es patrimonio de la humanidad. Feliz verano para ti y buena salud.

  2. la verdad aveces creemos comer sano pero no sabemos que es lo que realmente tiene la misma

Speak Your Mind

*

(Spamcheck Enabled)

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.