Cómo prepararse para la San Silvestre y empezar el año con buen pie

El tiempo vuela y nos encontramos ya a las puertas de 2018. La mayoría lo celebraremos sentados a la mesa junto a familia y amigos, pero existe otra manera muy saludable de despedir el año que termina: correr la San Silvestre.

Como sabemos, se trata de una carrera de diez kilómetros, que se celebra el día 31 en numerosas ciudades españolas. Pero no por el hecho de que sea una corta distancia podemos relajarnos. Es decir, nada de echar a correr alegremente, no vaya a ser que acabemos el año con mal pie. Al igual que con pruebas más largas, nuestro cuerpo necesita estar preparado, por lo que se debe seguir un plan de entrenamiento adecuado. Este debe durar al menos cuatro semanas.

correr maraton

Primera semana de entrenamiento

El lunes de la primera, se recomienda hacer ejercicios de fuerza con cargas moderadas y velocidad alta, y el martes se debe descansar.

El miércoles corresponden cuarenta minutos de carrera a ritmo moderado, el jueves descanso y el viernes, correr cincuenta minutos a ritmo suave.

El sábado, debe realizarse otra tabla de ejercicios de fuerza, de nuevo con cargas moderadas y velocidad alta.

Por último, el domingo corresponden diez minutos de carrera a ritmo moderado y otros cinco minutos a ritmo suave.

Segunda semana de entrenamiento

La semana número 2 comienza con cuarenta y cinco minutos de carrera a ritmo suave, mientras que el martes se correrán quince minutos a la misma velocidad. A este cuarto de hora, le seguirán seis series de mil metros a ritmo de competición –entre ciento sesenta pulsaciones por minuto-. Entre ellas, se debe descansar tres minutos.

El miércoles conviene hacer reposo, mientras que el jueves se deben realizar ejercicios de fuerza con cargas moderadas y velocidad alta.

El viernes, se repite la rutina del martes, pero aumentando los minutos a veinte. Las series a ritmo de competición se alternarán con  cuatro a ritmo suave.

El sábado se ha de descansar y el domingo se recomienda correr durante cincuenta minutos ininterrumpidos a ritmo progresivo. Esto significa que se debe comenzar suavemente e ir aumentando gradualmente la velocidad hasta alcanzar el ritmo de competición.

estiramientos para running

Tercera semana de entrenamiento

El tercer lunes, se ha de correr durante cincuenta minutos a ritmo suave.

Martes y sábado toca descansar, mientras que el miércoles corresponde hacer los ejercicios de fuerza con cargas moderadas y velocidad alta.

Jueves, se debe correr durante cuarenta minutos a ritmo suave; viernes, tocan veinte minutos a ritmo suave, seguidos de ocho series de medio kilómetro a ritmo de competición.

Por último, el domingo, corresponden cuarenta y cinco minutos de carrera continua a ritmo progresivo.

Cuarta semana de entrenamiento

La cuarta semana, nos terminaremos de poner en forma repitiendo los ejercicios de fuerza el lunes, corriendo durante treinta minutos a ritmo moderado el martes y descansando el miércoles.

El jueves corresponden quince minutos a ritmo suave y, después, tres series de un kilómetro a ritmo de competición.

El viernes, descansaremos y, el sábado, día previo a la prueba, hemos de correr durante veinte minutos a ritmo suave.

Deportista, no olvides cuidar también tu alimentación

También es necesario alimentarse e hidratarse adecuadamente para asegurarnos un nivel adecuado de energía y electrolitos. Po este motivo, tres horas antes de la prueba se debe ingerir, para desayunar o almorzar, comida con un alto contenido en hidratos de carbono. Esta ingesta puede complementarse con alguna bebida isotónica.

aminoacidos deporte

¡A correr la San Silvestre!

Durante la San Silvestre o cualquier otra carrera, el corredor ha de tomar suficientes líquidos y, al acabar, una bebida recuperadora que contenga hidratos de carbono de rápida y media absorción. Ello nos ayudará a reponer el glucógeno, las sales minerales y las proteínas que hemos perdido en la carrera.

También es recomendable una comida de recuperación que podría ser una ensalada, un pollo de verduras o, ya que será Noche Vieja, una suculenta cena junto a nuestros seres queridos.

Productos recomendados:

El running, una moda que no para

Basta poner un pie fuera de casa casa para comprobar la creciente popularidad de un deporte como el running en nuestro país: aquí y allí vemos a mujeres y hombres de todas las edades que, equipados con sus deportivas favoritas, unas mallas y una camiseta, corren a buen ritmo por las calles y parques de la ciudad.

Las estadísticas confirman que el running se está poniendo de moda: según la Encuesta de hábitos deportivos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un 30,4% de los españoles practicaba este deporte en 2015 frente al 12,9% de 2010. Es decir, el número de personas que se autodefinen como corredores en España casi se ha triplicado en los últimos cinco años.

beneficios del running

Y, si acotamos el término ‘corredor’ a aquellas personas que salen al menos dos veces a la semana, el reciente estudio CinfaSalud “Percepción y hábitos de los corredores y corredoras españoles” estima que el 11,9% de la población española practica esta afición, lo que supone más de tres millones de runners en nuestro país.

Otro dato que confirma la fiebre española por este deporte es  que el número cantidad de carreras populares que se celebran en nuestro país no para de aumentar: si en 2016 en España se celebraron veintiséis maratones –y muchas otras competiciones menores-, este año nuestro país será escenario de más de treinta. Y la cifra sigue creciendo.

Las claves de la popularización del running son claras. Por una parte, se trata de una disciplina cuya equipación básica –un pantalón de deporte, camiseta y zapatillas de correr– está al alcance de casi todos los bolsillos y cuya práctica no requiere la reserva o alquiler de instalaciones o coordinarse con compañeros o compañeras de equipo.

Beneficios del running

Ni siquiera es necesario acudir a un gimnasio o centro deportivo para realizarlo y los horarios dependen exclusivamente de los propios corredores: basta con calzarse las deportivas y salir a la calle a correr. Las inclemencias del tiempo tampoco suelen constituir un obstáculo para los aficionados a este deporte, que practican su afición, nunca mejor dicho, contra viento y marea.

Por otra parte, la técnica de la carrera es fácil de asimilar y permite empezar desde cero –unos minutos al día- e ir subiendo de nivel gradualmente. Con un poco de constancia, enseguida llegan los resultados: el aumento de la resistencia física, del tiempo que se corre y de las distancias recorridas constituyen una irresistible motivación para el corredor.

estiramientos para running

Pero, si bien el running tiene muchos beneficios, también puede implicar riesgos para la salud, sobre todo cuando no se realiza con la preparación adecuada. En este caso, no tardan en sufrirse lesiones u otros problemas de salud como deshidrataciones o desmayos. Por este motivo, es fundamental, como iremos viendo a lo largo de este verano, tomar algunas precauciones como realizar pruebas de esfuerzo, seguir un plan de entrenamiento y cuidar la dieta. Correr sí, pero sin perder la cabeza.

Beneficios del running

El running es un deporte que ofrece muchísimos beneficios tanto físicos como mentales.

Por un lado tiene beneficios respecto a otros deportes por la facilidad y el bajo coste que supone para quien lo practica.

Empezar a correr es algo que se puede hacer en cualquier sitio y bastan unas zapatillas adecuadas y una revisión médica previa  -adaptada a las características de cada persona- para ponerte en marcha.

Beeficios del running

Pero además, el running  tiene beneficios para nuestra salud. Vamos a ver algunos de ellos:

1.- Correr, como la mayoría de los deportes, reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, ya que evita el sedentarismo y ayuda a reducir los niveles de colesterol, la hipertensión y la obesidad,  así como a la prevención de algunos tipos de cáncer

2.- Es un deporte que ayuda a mantener y reducir el peso.

Al ser un deporte aeróbico, su práctica aumenta el gasto calórico y ayuda a mantener un peso saludable e incluso, combinándolo con una alimentación saludable, perder lo que nos sobra.

3.- La práctica de ejercicio,  por supuesto la del running ayuda a conciliar mejor el sueño y a evitar el insomnio, aunque conviene dejar un intervalo de tiempo desde la práctica del ejercicio hasta la hora de irse a dormir.

Beeficios del running
4.- Al igual que el insomnio, el running ayuda a combatir el estrés y la ansiedad.

La práctica de este tipo de deportes genera endorfinas y aportan, además de los beneficios físicos, beneficios mentales.

5.- Mejora la autoestima.

Además de las endorfinas que genera, se trata de un deporte en el que se ven avances relativamente rápidos y en el que compites contra ti mismo, lo que favorece la capacidad de superación y la confianza en uno mismo.

6.- Mejora el sistema respiratorio.

La capacidad pulmonar de las personas que empiezan a correr aumenta considerablemente con la práctica.

El cuerpo va generando resistencia y se va adaptando al ritmo de la carrera.

Beeficios del running

7.- Fortalece los huesos. Aunque muchas veces se habla de los daños que pueden generar ciertos deportes en las articulaciones, está demostrado que los ejercicios de impacto ayudan a fortalecer los huesos y combatir la osteoporosis.

8.- Aumenta la masa muscular.

La práctica del running ayuda a tonificar piernas, glúteos, caderas, abdomen… y a mantener los músculos en forma.

 

Como veis son muchos los beneficios de este deporte y son  muchas las ventajas de practicarlo, así que no es de extrañar que cuente con tantísimos adeptos dispuestos a ponerse las zapatillas y traten de buscar huecos a toda costa para salir a correr.