Triptófano; involucrado en tu estado de ánimo

Inmersos ya en el mes de abril, la primavera nos permite por fin disfrutar de temperaturas más cálidas, pero también llega acompañada de otros efectos menos agradables. Uno de ellos es la astenia primaveral que, aunque no está reconocida oficialmente como una enfermedad, puede producirnos falta de energía, dificultades para conciliar el sueño, falta de concentración y un estado de ánimo bajo.

Las alteraciones del estado de ánimo -que a veces se dan en esta época, aunque también en otras situaciones- pueden estar relacionados con cambios en el nivel de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor implicado, entre otras funciones, en la regulación del estado anímico y del estrés: conocido popularmente como la hormona de la felicidad, nos ayuda a estar de buen humor y relajados.

serotonina

La serotonina es necesaria también para regular la síntesis de melatonina. Como hemos comentado en otras ocasiones, durante las horas de oscuridad, nuestro organismo segrega esta hormona para hacernos sentir somnolientos y ayudarnos a conciliar el sueño. Por tanto, si no producimos la suficiente melatonina, podremos sufrir problemas para dormir y no logramos descansar como necesitamos.

Si, además, nos sentimos angustiados, nerviosos o estresados, descansar por las noches será aún más difícil. Según ciertos autores, los trastornos en el estado de ánimo o mentales podrían, así mismo, influir negativamente en nuestro organismo y aumentar el riesgo de que suframos enfermedades como la obesidad o la diabetes. 

El triptófano, precursor de la serotonina

Por eso, es importante no dejarse vencer por el desánimo y poner por nuestra parte todo lo necesario –práctica regular de ejercicio, cambios de actividad, viajes, nuevos proyectos, técnicas de relajación, ocio saludable para mantenernos optimistas y de buen humor. Una baza que puede ayudarnos en este sentido es asegurar una dieta que contenga cantidades adecuadas de  , una sustancia que nuestro organismo utiliza como precursor de la serotonina.

Es decir, asegurar una ingesta adecuada de triptófano podría ayudarnos a sentirnos más animados, dado que aumenta los niveles de la serotonina. Esto, a su vez, nos permitiría producir más melatonina y, gracias a ello, a dormir mejor y sentirnos menos fatigados. Además, lo necesitamos también para sintetizar la vitamina B3 o niacina, que ayuda a producir energía, contribuye a que el sistema nervioso y el circulatorio funcionen de manera adecuada y mantiene la piel sana.

El triptófano es un aminoácido, que es como se conoce a las moléculas que se combinan para formar las proteínas. Pertenece al grupo de los aminoácidos esenciales, lo que significa que nuestro cuerpo no lo produce por sí solo, sino que hemos de ingerirlo en cantidades adecuadas en nuestra dieta. Por eso, puede venirnos muy bien saber qué alimentos debemos tomar para prevenir las carencias de esta sustancia.

Fuentes naturales de triptófano

Son muchos los alimentos que contienen este aminoácido esencial. Algunos de ellos son de origen animal como el salmón, los huevos, las ostras y los lácteos como el queso. De origen vegetal, podemos optar, por ejemplo, entre la soja, las legumbres como la alubia blanca o las lentejas, o garbanzos y los frutos secos como las nueces, los pistachos, los cacahuetes y las semillas de girasol, sésamo o calabaza.

alimentos-triptófano

Entre las frutas, son ricas en triptófanos el plátano, el aguacate, o la piña. Además, los amantes del chocolate están de suerte, pues el negro constituye también una fuente importante de este aminoácido, clave para el estado de ánimo. Desde luego, nada mejor para ponerse de buen humor que comerse una onza de chocolate, ¿verdad?

Por último, existe la opción de tomar suplementos alimenticios que contengan triptófano. No deben tomarlos mujeres embarazadas, personas que estén tomando antidepresivos ni aquellas que tengan insuficiencia renal. En cualquier caso, tu médico o  farmacéutico sabrá aconsejarte en este sentido, así que no dudes en preguntarle para que, esta primavera, no te falten las ganas de sonreír.

Ns-Vitans-Triptófano+

Por qué deberías conocer la quinoa

Hoy mi compañero de departamento médico, Antonio Brusau, os va a hablar de uno de los alimentos que más en boca está de la población, la quinoa (o quinua).

Se trata de un alimento vegetal, similar al cereal integral en lo referente a sus propiedades nutritivas. Fue un alimento muy usado por los incas, los cuales le atribuían propiedades “milagrosas y curativas” debido a sus efectos beneficiosos para la salud.

Es un alimento que, si me permitís la expresión, se encuentra de “moda”, debido a que la FAO  (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), lo catalogó como alimento del año en 2013. Su fama le esta atribuida en base a las esperanzas puestas en ella, ya que la ONU confía en acabar con las crisis alimentarias gracias a este alimento; ya que es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y numerosas vitaminas, lo que la convierte en una fuente natural de proteínas de gran calidad (18%).

quinoa grano

Vamos a analizar uno a uno los nutrientes y beneficios de la quinoa,

  • El aminoácido esencial más abundante en sus semillas es la lisina, que le confiere a la quinua propiedades terapéuticas muy importantes, como por ejemplo:

–          Mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos
–          Favorece la función gástrica
–          Colabora en la reparación celular
–          Participa en el metabolismo de los ácidos grasos
–          Ayuda al transporte y absorción del calcio

  • Otros aminoácidos que contiene en gran cantidad son isoleucina, leucina y valin, los cuales proporcionan a la quinoa propiedades tales como:

–          Producción de energía muscular
–          Mejora de los trastornos neuromusculares
–          Prevención del daño hepático
–          Mantenimiento de los niveles de azúcar en sangre

  • Hay que destacar el contenido en metionina, que hace de la quinoa un alimento que podría ser útil en el tratamiento de algunas enfermedades hepáticas, decaimiento, osteoartritis, trastornos cerebrales, fibromialgia y fatiga crónica y además, es un agente detoxificador que puede disminuir los niveles de metales pesados en el organismo y ejerce una importante protección frente a los radicales libres.

quinoa plato

  • También, contiene otros aminoácidos esenciales como; fenilalanina, que es un estimulante cerebral y elemento principal de los neurotransmisores que promueven el estado de alerta y el alivio del dolor y de la depresión, entre otras funciones, aunque las personas con fenilcetonuria se deberían de abstener de tomar la quinoa; treonina, que interviene en las labores de desintoxicación del hígado, participa en la formación de colágeno y elastina, además, facilita la absorción de otros nutrientes; y, triptófano, que se utiliza en casos de decaimiento, estrés, ansiedad, insomnio y conductas compulsivas.
  • Existen en la quinoa una serie de aminoácidos, que en los adultos no son esenciales, pero sí en la niñez, y por lo cual es muy importante su presencia en la dieta durante la niñez. Estos aminoácidos son;  la histidina, la quinua contiene más del triple de histidina que el trigo, que tiene una acción antiinflamatoria y participa en el sistema de respuesta inmunitaria; y arginina, que estimula la producción y liberación de la hormona de crecimiento, mejora la actividad del timo y de los linfocitos T, participa en el crecimiento y reparación muscular, y además, es un protector y detoxificador hepático.  
  • La quinoa es un alimento apto para la dieta de celíacos, puesto que no contiene gluten y se ha probado un posible efecto beneficioso en los problemas gastrointestinales de las personas intolerantes, ya que contribuye a la pronta recuperación de la normal función gastrointestinal.
  • Su alto contenido en fibra (7,9%) ejerce un efecto depurador eliminando toxinas y productos de desecho. Además produce una sensación de saciedad, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de flora bacteriana beneficiosa y ayuda a prevenir el cáncer de colon. 
  • La quinoa un alimento altamente nutritivo y de alto poder energético debido a su alto contenido en hidratos de carbono (66%).
  • Ayuda a reducir el colesterol LDL (o colesterol malo) del organismo y elevar el colesterol HDL (o colesterol bueno) gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega 6.
  • La quinua también destaca por su alto contenido en minerales tales como el calcio, que previene de la descalificación y la osteoporosis; hierro, potasio, magnesio, fósforo y zinq.
  • En cuanto a las vitaminas, la quinoa cumple con lo esperado de un alimento como este. Destaca el efecto antioxidante debido a su contenido en vitamina E.

 

Seguro que ahora entenderás, porque algunas personas se atreven a calificar la quinoa como un superalimento.

Aquellas personas con intolerancias o alergias a algunos de los nutrientes que la componen no deberían de tomar este alimento o al menos consultarlo previamente con su médico.

 

Fuentes

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19878856

http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24445568

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814614017695

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889157583710057