En el anterior post sobre la pirámide alimentaria os comentaba la utilidad que las representaciones gráficas tienen sobre la población. En nuestro entorno, la pirámide es nuestra figura a seguir pero en cada país hay una cultura y costumbres diferentes, así como también puede haber representaciones diferentes.
Por ejemplo, en Guatemala su pirámide es una olla, en Argentina es un óvalo y en Costa Rica, México y Estados Unidos un plato. Todas ellas intentan promocionar la idea de cómo se deben repartir los alimentos y cuál debe ser el tamaño de las proporciones.
En diciembre pasado, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) presentaron una sencilla guía (similar a myplate.gov), complementaria a la pirámide alimenticia, que intentaba aclarar a la población qué alimentos se deben consumir a lo largo del día, en qué cantidades y cuáles otros se deben tomar de manera excepcional. En este enlace puedes leer la noticia.
En definitiva todas las recomendaciones se centran en los consejos que a lo largo de este blog os hemos hecho llegar y que no nos cansamos de repetir:
- Aumentar el consumo de verduras, hortalizas y frutas, cereales integrales, legumbres y grasas saludables, como el aceite de oliva.
- Sustituir la carne roja rica en grasas por carnes magras.
- Comer más pescado.
- Consumir un puñado de frutos secos al día.
- Caminar al menos 30 minutos al día.
- Comer varias veces al día, y en familia si es posible.
- Beber 8 vasos de agua.
- Últimamente se está haciendo hincapié en el control del estrés y el aumento de las horas de sueño como armas para combatir la obesidad.
Muy buen aporte. La alimentación es un aspecto sumamente importante en la vida de todo ser. A través de adecuados hábitos alimenticios, un individuo puede establecer la base fundamental de una existencia plena, vigorosa y saludable.