Llevamos prácticamente más de tres meses sin ningún ‘puente’ y la llegada de la Semana Santa creo que la estamos esperando todos con ganas para descansar y para disfrutarla en la playa, en el monte, en la ciudad, en el pueblo o en las procesiones.
En esta época del año son muy habituales platos típicos, y según la zona en la que vivas o a la que te muevas, te invito a que conozcas una de los periodos culinarios con más tradición en nuestro país.
Muchos de estos platos tienen su origen en la Edad Media y recogen la tradición religiosa de prohibir la carne y embutidos durante el periodo de la Cuaresma para dar protagonismo a otros alimentos como el pan, el bacalao o los huevos.
Hay mucha variedad nutricional en todos ellos. Por ejemplo, si hablamos de la sopa de ajo o del potaje de la vigilia, éstos suelen ser ricos en proteínas y grasas no del todo insaturadas; respecto a los postres, como las monas de pascua o las torrijas, destacan su alta cantidad en azúcares y grasas saturadas; por el contrario, hay otros platos más típicos como las patatas viudas, ricas en hidratos de carbono y sin el chorizo -de ahí lo del adjetivo de “viudas”-
Independientemente de los platos que tengas la suerte de degustar y que te animo a que así lo hagas, intenta al menos consumirlos siempre con moderación e incluyendo en tu alimentación frutas, verduras, legumbres, alimentos ricos en hidratos de carbono, integrales ricos en fibra, y mucha agua. Aprovecha para estar al aire libre, caminado o haciendo ejercicio, y así podrás quemar esas calorías de más de estos ricos platos.
Todos ellos son platos que pertenecen a nuestro acervo cultural y que debemos conservar y también degustar para mantener la tradición de su consumo. Te indico una pequeña lista de estas recetas y las zonas donde puedes encontrarlos con más seguridad:
- Torrijas (típicas en prácticamente toda España): posiblemente el plato más conocido. Pan duro es empapado en leche y luego sumergido en huevos. Se fríen en mantequilla por ambos lados y luego cubiertos con canela, azúcar y miel. Son similares a las tostadas francesas.
- Mona de Pascua (Cataluña, Valencia, Baleares): torta con harina, azúcar, huevos y sal.
- Sopa de ajo (toda España): jamón y chorizo (ricos en proteínas y grasa), y, por otro lado, pan (fuente de hidratos de carbono complejos) y cebolla.
- Pestiño (sur de España): elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel.
- Potaje de vigilia: este potaje suele estar elaborado con garbanzos, también con judía blanca y todo ello cocido con unos manojos de espinacas y cebolla, ajos, aceite, pimentón.
- Patatas viudas (centro de España): patatas guisadas sin incluir contenido cárnico entre sus ingredientes.
- Crespells (Baleares): dulce mallorquín con harina y azúcar glass.
Disfruta de las vacaciones si te es posible y tienes esa suerte, y en todo caso, no descuides tu alimentación, duerme bien y haz ejercicio. ¡Nos vemos a la vuelta!
Speak Your Mind